Elqui HistoriasRincones de Elqui

Rivadavia: Esperando el despertar

Por en el año 1606, por orden de Gobernador y Capitán General del reino de Chile don Alonso García, serían cedidas las primeras 600 cuadras de tierra en el sector comprendido entre la ribera del Río Amipum (hoy Río Elqui), confluencias de los Ríos Turbio y Claro en el sector de Rivadavia, como este sector era más bien estrecho, quedaron en falta  64 cuadras, las cuales deberían ser medidas con el sector del valle que se dirigía al sur –este y que era conocido con el nombre de «Paihuani».  Hoy Paihuano.

Algunos años más tarde, bajo la nueva  e independiente República de Chile, cuando el corregimiento pasa a convertirse en la Provincia de Elqui, se crean varias subdelegaciones entre las cuales se encontraban: Paihuano, Montegrande y Las Gredas (que más tarde se llamaría La Unión y finalmente, Pisco Elqui).

Así llega al 22 de diciembre de 1891, fecha en la que, bajo el Gobierno de Jorge Montt Álvarez y por Decreto Nº 2.279 del Ministerio del Interior, se crea la Ilustre Municipalidad de Paihuano, la que abarcaría territorialmente las subdelegaciones de Pisco Elqui, Paihuano, Montegrande y Rivadavia.

En el año 1975, y por la regionalización impuesta por el Consejo Regional de la Reforma Administrativa, CONARA, la  comuna de Paihuano, pierde importantes territorios que son incorporados a la comuna de Vicuña y que conformaban el cordón minero de la zona.

Historia del nombre

Amipun,  nombre originario de Rivadavia, según la toponimia es simplemente unión de dos ríos, pero los poetas y escritores sostienen que significa “beso o abrazo de dos ríos”  existe también la leyenda de Uchumí, joven hijo del cacique  Cuacal, que fue sacrificado en  Huanta para  derramar  su sangre al Rio Turbio y así mantener el equilibrio del eco sistema del valle.

Se dice (no hay fuentes fidedignas, solo la transmisión oral), que el nombre actual de Rivadavia, tendría  su origen en el intercambio comercial y religioso con la Republica Argentina, ya que como es sabido  el paso de Agua Negra, era una ruta conocida desde mucho antes de la construcción de la ruta Internacional  N° 41, por don confluían grandes  caravanas de gauchos a visitar a la Virgen de Andacollo, como también a comercializar  ganado con chilenos, a la altura de este sector  existía un  lugar para descansar tanto los hombres como los animales, y ese descanso era llamado “Campamento de Rivadavia”,  en atención  al apellido del primer Gaucho que acampó en el, posteriormente el nombre fue girando solo a Rivadavia, que por razones  desconocidas  quedo así hasta los días de hoy.

Originalmente  el poblado de Rivadavia estaba  asentado en el   sur- este del actual pueblo, en los terrenos de la legendaria  y aún vigente Casa Rosada, la cual aparte de ser una casa patronal también hacia de pulpería (almacén), donde los pobladores se surtían de  víveres, herramientas, herraduras, frutos de guarda, aguardiente  etc. algo muy similar a la Pulpería de Comodoro  Rivadavia  en la Republica Argentina. En el sector existía  también una imponente Iglesia que albergaba a San Antonio de Padua patrono de Rivadavia.

Con el paso del tiempo y a raíz de los grandes temporales, aluviones y descomunales crecidas de los ríos turbio y claro, los habitantes de Rivadavia fueron  emigrando hacia el sector noreste  del  poblado atraídos por el terminal ferroviario, y la ruta internacional N°° 41  de Agua Negras

Así  se fue dando origen al otrora pujante  pueblo de Rivadavia, que en los años  1950 en adelante se transformó, gracias al ferrocarril y al Paso de Agua Negra, en un punto de referencia del comercio del Valle de Elqui, con grandes movimientos de carga de frutos secos como pasas, huesillos, higos, aguardiente y otros y por ende gran movimiento de pasajeros, comerciantes  y agricultores.

 Florecieron los hoteles, almacenes, bares y cantinas,   los servicios  como Correos de Chile, la Central Telefónica, la Aduana Internacional, la  bomba bencinera, el Reten de Carabineros  y la Escuela, entre otros.

Los sectores del Río Turbio como Huanta, Chapilca, Varillar, realizaban sus actividades comerciales en Rivadavia, como también lo hacían los  habitantes del Río Claro, desde Horcón  hasta Paihuano  y Tres Cruces.

Además también imperaba el auge turístico con el Tren Elquino que transportaba cientos de turista venidos desde La Serena, Coquimbo y otros puntos del país a disfrutar de las bondades del Rio Claro  donde había un gran balneario fluvial  que era una delicia en la época estival.

A partir del año 1975 y por la Regionalización impuesta  por  CONARA, comenzó  la depresión caída de Rivadavia, fueron retirando los servicios, levantaron la línea férrea en junio del año 1975, el balneario  fluvial  fue enajenado a particulares,  demolieron la iglesia antigua.

Junto a esto Rivadavia fue anexada a la comuna de Vicuña. Como no tenia con ésta lazos emocionales, históricos ni culturales, Rivadavia fue quedando entre el olvido y “tierra de nadie”, a pesar de los grandes esfuerzos de sus líderes  naturales  por mantener  a Rivadavia en el sitial de antaño.

Hoy  por  Rivadavia duerme  su sueño esperando un campanillazo  de vida que la despierte  y  la levante de su letargo  y nuevamente por sus calles polvorientas  canten los niños, retumben los tambores  y nuevamente  los carnavales llenen de colores las pupilas las  grises de sus hombres y mujeres.

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba