EconomíaElqui TendenciasEntrevistas

Kanpana Lab: donde la sostenibilidad e identidad toman forma en el Valle del Elqui

 En este laboratorio ubicado en localidad de La Campana se crean los productos cerveza Tres Tribus y Nose Distillery.

Kanpana Lab es un empredimiento ubicado en la localidad de La Campana. Los socios fundadores son Javier Acosta y Felipe Pinto, quienes tiene en la actualidad su primer producto “Cerveza Tres Tribus” y trabajan para en este 2025 contar con su primer destilado a través de la marca “Nose Distillery”, todo bajo el paragua de la empresa “Kanpana Lab”.

Según detallan los fundadores de la marca lo que se busca es que sea un “empredimiento en donde la sostenibilidad e identidad toman forma, creando algo único desde nuestras raíces”.

“Llevamos alrededor de 5 años en este laboratorio, en Kanpana Lab, somos tres socios que quisimos innovar y una de las primeras marcas bajo el paragua es Tres Tribus, que son bebidas a base de maltas, tanto alcoholicas como analcoholicas”, sostuvo  Felipe Pinto.

En esta línea su socio Javier Acosta especificó que “Kanpana Lab trata de crear la primera cerveza y destilería con economía circular, lo que intentamos hacer con este laboratorio es poder innovar recolectando y  reutilizado las mermas de las cervezas de los bares y cervecerías, llevándolas a un proceso de destilación y este proceso conlleva a otro producto extra, que esperamos lanzar a mitad de año, que es un gin”.  

El primer producto de Kanpana Lab es la cerveza Tres Tribus. ¿Qué es lo que producen en la actualidad y que variedades de cerveza podemos encontrar?

“Tres Tribus nace hace aproximadamente un año y medio, siendo el primer producto de Kanpana Lab, tenemos tres variedades de cervezas y una bebida a base de malta y otros cereales, la que pueden tomar niños desde los 3 años. Tenemos en la actualidad una Sesion Indian Pale; Coffee Stout Higo; English Pale Ale; y la Malta Lupe, que es la sin alhocol”. Explicó Felipe Pinto.  

En cuanto al origen del nombre, Javier Acosta sostuvo que es una marca llena de identidad, pues el nombre Kanpana Lab “viene de un juego de palabras del idioma nativo de los diaguitas que es el kakan, por eso se inicia con la letra K, Kanpana Lab. El Lab es porque no solamente nos queremos dedicar a hacer cerveza, destilados y bebidas sin alcohol. A través de la marca mayor tenemos dos sub marcas, que es Tres Tribus, que es en honor a las tres tribus que habitaron el Valle del Elqui: Molle, Diaguita y los incas. Y por inercia viene la segunda marca, que es Nose Distillery, nosotros estamos ubicados en la localidad de La Campana, justo al frente del cerro La Nariz, por lo que el nombre de los destilados dice relación con esta nariz”.

Si bien la cerveza ya está posicionada como marca y como producto, cuáles serían las proyecciones de los destilados?

“En este momento nosotros estamos teniendo un crecimiento con la marca, en estos dos años hemos tenido la venta de la cerveza y la bebida amalcoholica, ahora viene un segundo paso para Kanpana Lab, que es la puesta en el mercado del gin y todo esto conlleva a un creciento operacional y también económico. En estos momentos estamos generando la primera ronda de inversionistas y estamos disponibles para que nos pregunten a través de instagram para entregarles mayores informaciones y que se hagan parte de esta familia del valle. Realmente queremos darle una identidad al valle con nuestros productos y generar impacto que es lo más importante en nuestro compromiso y nuestra misión”, detalló Javier Acosta.

Por su parte Felipe Pinto dice que a mitad de año se sacará un gin y a final de año un whisky a base de una innovación que prontamente se dará a conocer por parte de Kanpana Lab. “Es donde más ocupamos las mermas, alrededor del 10% al 15% y es en donde más aplica nuestro módelo de economía circular de nuestro proceso”.

¿Consideran importante la economía circular para una empresa local como la de ustedes?

“Si totalmente, nuestra misión y visión como Kanpana Lab es tener estos tres focos: la parte social, sostenible y lo circular, queremos generar todo esto dentro de las marcas. Un ejemplo de ello es el uso de las mermas de las cervezas, las cuales pasan a un proceso de destilación, ahí esta la circulación de los productos. Pero tenemos otras iniciativas, como la recolección de los envases en los locales, la reutilización de las botellas, el buen uso del agua, la idea es tratar de recuperar la mayor cantidad de este  recurso, pues el agua es escasa en nuestro valle”, respondió Javier Acosta.

¿Trabajan también con productores locales?

“Si trabajamos con productores locales, la idea de nosotros y es parte de nuestras bases, es generar una red de apoyo entre nosotros mismos y este crecimiento vaya siendo mutuo. Trabajamos con productores de Peralillo, de La Campana, incluso una de nuestras cervezas icónica, la Coffee Stout, aplicamos el café de higo, en donde el higo de recupera, se muele, se tuesta y lo aplicamos en la cocción de nuestra cerveza”.

Tanto Felipe como Javier recuerdan que todo empezó hace 5 años a través de una conversación  de tres amigos, en donde comenzaron a pensar en hacer productos saludables y así nació la primera bebida que fue la Malta Lupe. “Aquí a este sector le decían La Campana Lupe, por eso la llamamos Malta Lupe. Los tres erámos apasionados del mundo de la cerveza, de los destilados, creíamos que podíamos hacer mucho más cosas, que podíamos innovar, somos medios cabezones, en el sentido de estar metiéndonos en innovación. Por eso dijimos, lo que necesitamos tener es un laboratorio, que nos deje investigar y así arrancamos con la cerveza, debido a la experiencia que teníamos en el rubro cervecero y viene el destilado, que era la propuesta de la innovación, que nada se quedará en el papel, si ibamos a ser una empresa circular, teníamos que cumplirlo y que mejor que aprovechar los recursos que se gastan. El 10% o 15% es merma y nosotros los recuperamos, es decir si se producen mil litros, 150 litros de agua son recuperados para volverlo un producto.  Eso tiene un compromiso y sentido social grande y eso se podrá ver a escala, así tambien cumplimos con la ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), detalló Acosta.

Luego de conocer su origen, sería importante saber ¿Cuáles son las metas a futuro?

“El objetivo de nuestra empresa es generar un impacto positivo a nivel regional, poder internacionalizar nuestros productos destilados, la idea es que nuestra  identidad, que va de la mano de nuestros productos, puedan ser conocidos afuera y ser referente para otras industrias, ser referente para alumnos. Una de nuestras metas es que este laboratorio,más allá de nuestros productos, es que tome fuerza, se independice y  se transforme en el primer labotario para bebidas alcoholicas y analcoholicas para la comunidad elquina y ojalá a nivel regional sea el primer laboratorio de este tipo de productos”, sostuvo Felipe.

Acosta en este sentido dice además que “nosotros estamos en una región netamente enóloga: vinos, piscos, cervezas, pero nos falta en donde desarrollar las innovaciones de bebidas, creo que hacen falta estos espacios y eso es uno de los propósitos que tenemos, darselo a la comunidad y nosotros seguir expandiéndonos a nivel regional, nacional e internaccional”.

Finalmente para quienes aún no los conocen ¿en dónde los pueden ubicar?

“Directamente en nuestro Instagram, estamos finalizando lo que es nuestra página web, con la cual habrá una mayor interacción con el público. A través de ello podemos generar visitas a nuestra planta y laboratorio. Hace poco implementamos un tour que incluye visita a la piedra de Uchumí, en donde mostramos parte de la identidad de los productos, pues es un pueblo que tiene mucha historia indígena. Nos pueden hablar a través de las redes sociales que son tres_tribus y nose_distillery (…) esas son las dos marcas, Kanpana Lab es la marca global. La idea es que nos acompañen, nos visiten y conozcan, así se llevan la experiencia y se hacen parte de este sentido social, histórico, con reconocimiento al elquino. La idea es llevar estos productos afuera y que sean reconocidos a nivel internacional”, finalizaron los socios fundadores.

Cristian Pérez Trujillo

Periodista, Licenciado en Comunicación Social, de la Universidad de La Serena. Nacido en Vicuña y criado en el Valle de Elqui. Amante de la tierra elquina, de los deportes y la cultura.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba