Actualidad

Comunidades acordarán cómo será la asignatura de Pueblos Indígenas que se enseñará en las escuelas

Alrededor de 170 personas participaron en encuentros en las tres provincias, quienes designaron a 6 intervinientes de Elqui, 6 de Limarí y 6 de Choapa. 

Representantes de siete de los nueve pueblos indígenas reconocidos por la Ley N° 19.253, aymara, quechua, licanantai, colla, diaguita, rapa nui y mapuche -(sólo no hubo kawésqar y yagan).- y que residen en la región de Coquimbo, han participado en las tres etapas de la Consulta Indígena de Bases Curriculares de la asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Originarios de 1º a 6º año básico, proceso que está realizando el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, a través del Ministerio de Educación, desde marzo a la fecha.

Alrededor de 170 personas participaron en encuentros en las tres provincias, quienes designaron a 6 intervinientes de Elqui, 6 de Limarí y 6 de Choapa, quienes los representarán en la etapa 4 de la Consulta Indígena en un diálogo regional a realizarse el próximo 20 de octubre en Ovalle. “Eligieron a estas personas, que reconocían y valoraban dentro de sus comunidades y que estaban cercanas al mundo de la educación y que entendían lo que estábamos trabajando, que hizo más fácil llegar a acuerdos. La decisión de hacer el diálogo en Ovalle, la tomaron los pueblos. Un acuerdo unánime de los 3 territorios. La idea es que el sábado 20, salgamos con una propuesta de asignatura y lengua de cultura indígena y cosmovisiones de la región, la que irá a un encuentro nacional, donde se va a definir la asignatura”, explica la Coordinadora Regional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe y de la Consulta Indígena, de la Seremi de Educación, Luz Ximena Cabrera.

Uno de estos 18 intervinientes es Arturo Lincopi Peiñan, quien representa a la comunidad mapuche en la provincia de Elqui, “también hay diaguita, colla y otros pueblos que trabajan con nosotros en esta consulta. Ponerse de acuerdo relata “ha sido un poco complejo porque acá no existe todavía o no se ve práctica cultural. Por lo tanto, ha sido también un rehacerse culturalmente como Diaguita, como Mapuche. Y la cohesión que tiene cada una de las personas, y de las culturas han estado un poquito alejados, y cuesta llegar a aunar ideas”. De lo que debería tener la asignatura señala que “sea para todos los niños, que sea pertinente a los pueblos indígenas y que sea de rescate del idioma, los tres puntos a los que hemos llegado a acuerdo”. Del día 20 agrega que “nuestras propuestas en gran porcentaje sean acogidas”.

Los representantes de los pueblos indígenas de la región han trabajado arduamente, enfatiza el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Limarí, José Manzano Ángel “para confeccionar una respuesta curricular que permite generar la asignatura de lengua y cultura de los pueblos indígenas. Este 20 de octubre culmina su trabajo, después de largas y reflexivas reuniones, en la cual van a presentar su trabajo. Como Ministerio de Educación y como política del gobierno, al incluir a los pueblos originarios en las asignaturas que tienen que estudiar los niños, estamos incluyendo la memoria de nuestros pueblos. Este trabajo que se ha hecho con las bases de los pueblos indígenas, va a ir al Consejo Nacional de Educación, que esperamos nos aprueba la asignatura, para que el 2020 puede impartirse en todos los establecimientos educacionales de la región”.

Consulta Indígena: un trabajo de 6 meses

“El trabajo ha sido bastante intenso porque ha significado reunir a representantes de los pueblos y de las comunidades indígenas que están ubicadas en tres territorios, en las provincias de Limarí, Choapa y Elqui”, indica Luz Ximena Cabrera, Coordinadora Regional de la Consulta Indígena. La profesional señala que “el interés, el nivel de participación, la fuerza y el empuje que han puesto los pueblos a esta consulta, ha sido muy potente en las tres provincias. Se destaca un trabajo muy ordenado y coordinado, donde las personas se han involucrado en temas que eran muy difíciles en un principio, porque estábamos hablando de currículum (…) Dentro de estas comunidades hay muchos profesores, y ellos han sido quienes han ayudado a sus pares, a sus hermanos como dicen, a entender lo que es el currículum, lo que significa hablar de aprendizajes esperados, ejes temáticos, propósitos formativos o cómo se conforma una asignatura. Ha sido un trabajo intenso que ha durado 6 meses y que estamos terminando el día 20 de octubre”.

¿Qué es la Consulta indígena?

Es un proceso participativo para y con los pueblos indígenas, que sirve de soporte para que estos tomen postura y se genere un diálogo con el Estado, sobre las políticas públicas que les afectan directamente.

 ¿Para qué sirve la consulta indígena en educación?

Para que los pueblos indígenas conozcan, tomen postura y dialoguen sobre la propuesta de las Bases Curriculares de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios, que se implementarán de 1º a 6º año básico en las escuelas del país.

¿Cuáles son las etapas de la consulta?

  1. Planificación del proceso de Consulta: reuniones en que se entregará información y se acordará la metodología. 2. Entrega de información y difusión del proceso de Consulta: transmisión por parte del Mineduc de los antecedentes de la medida a consultar. 3. Deliberación Interna de pueblos indígenas: que facilita condiciones y recursos humanos para que los pueblos puedan reunirse a resolver. 4. Diálogo entre pueblos indígenas y Mineduc: busca generar acuerdos sobre la medida a consultar. 5. Sistematización, entrega de resultados y término del proceso: entrega del informe final y expediente de la Consulta.

 

 

Cristian Pérez Trujillo

Periodista, Licenciado en Comunicación Social, de la Universidad de La Serena. Nacido en Vicuña y criado en el Valle de Elqui. Amante de la tierra elquina, de los deportes y la cultura.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba