Cultura

Escritor ecuatoriano fue el ganador del 2do Premio Hispanoamericano de Poesía Gabriela Mistral

Este premio se enmarca en los ejes del plan de gestión de la Corporación Cultural y el Municipio de Vicuña, con el objetivo de difundir y promover la obra de Gabriela Mistral con un programa y acciones concretas.

Con la obra “Gorriones rojos”, el escritor Ernesto Carrión Castro se convirtió en el flamante ganador del concurso literario organizado por la Municipalidad de Vicuña y la Corporación Cultural, poeta que conquistó con su pluma al jurado, y destacó dentro de los otros 922 escritos de 19 países de habla hispana, que postularon desde abril hasta agosto de 2024.

Escritor que, bajo el seudónimo de Sarduy, se adjudicó la importante recompensa de 2.000 dólares junto con la publicación de la obra con la que postuló. Este premio se enmarca en los ejes del plan de gestión de la Corporación Cultural y el Municipio de Vicuña, con el objetivo de difundir y promover la obra de Gabriela Mistral con un programa y acciones concretas, además de este galardón de poesía, la Feria del Libro que ya lleva 9 exitosas versiones. También las conmemoraciones de fechas importantes de la vida de la poeta como su nacimiento en el mes de abril en Vicuña, el recibimiento del Premio Nobel de Literatura en diciembre y su fallecimiento en enero. La ruta de Gabriela Mistral, una aplicación móvil donde se difunde la vida y obra de la poeta, además de publicaciones importantes sobre su legado.

El gerente de la Corporación Cultural Eduardo Pizarro manifestó su satisfacción por la gran convocatoria que tuvo este certamen. “Cumple a cabalidad uno de los objetivos más importante que teníamos cuando nos planteamos la posibilidad de realizar este concurso, que era poner en valor, rescatar, promover y difundir todo lo referente a nuestra gran poeta Gabriela Mistral, nacida en Vicuña, originaria de todo el valle de Elqui”.

Otro de los objetivos, agrega el gerente, “era traspasar las fronteras a través de este concurso, que pudiéramos poner en valor año a año e invitar a todos los escritores y escritoras de latinoamérica, sudamérica, distintos países, a escribir y a participar de este concurso”.

Poeta, novelista y guionista nacido en Guayaquil

Ernesto Carrión, narrador, poeta y guionista,  desde 1998 hasta 2014 elaboró un tratado lírico titulado «ø», comprendido por trece libros divididos en tres tomos: I. La muerte de Caín: El libro de la desobediencia, Carni vale, Labor del Extraviado y La bestia vencida. II. Los duelos de una cabeza sin mundo: Fundación de la niebla, Demonia factory, Monsieur Monstruo, Los diarios sumergidos de Calibán y Viaje de gorilas. III. 18 Scorpii: El cielo cero, Novela de dios, Verbo (bordado original) y Manual de ruido. En 2015 empezó a publicar narrativa. Sus novelas son: Cementerio en la luna, Un hombre futuro, Cursos de francés, Incendiamos las yeguas en la madrugada, El día en que me faltes, El vuelo de la tortuga, La carnada, Ulises y los juguetes rotos y Partes privadas. «Triángulo Fúser» es una trilogía que reúne: Tríptico de una ciudad, Ciudad Pretexto y Ciudad de fondo. Ha sido considerado como uno de los poetas imprescindibles de la ya extraordinaria nueva generación de poetas latinoamericanos, así como un parteaguas en la lírica de su país. Es el autor ecuatoriano más premiado en los últimos lustros. Algunos de sus reconocimientos son: Beca de Escritores Malba; Premio Internacional de Poesía Juan Alcaide; Beca Gonzalo Rojas; Premio Miguel Donoso Pareja de Novela; Premio Lipp de México (versión hispana del Prix Cazes–Brasserie Lipp de París); Premio Casa de las Américas de Novela; Premio Latinoamericano Ciudad de Medellín del Festival de Poesía de Medellín, y ahora el Segundo Premio de Poesía Gabriela Mistral de Vicuña, región de Coquimbo, Chile.

El jurado estuvo compuesto por la escritora Rosabetty Muñoz, poeta y profesora de Ancud, Chiloé, ganadora del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2024 y con más de una decena de libros publicados y reconocimientos literarios, con libros como Ceremonias, Técnicas para cegar a los peces, Ligia, entre otros. Otra de las jurados fue la poeta, traductora, gestora cultural y mediadora de lectura con estudios de licenciatura en Historia del Arte en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Verónica Zondek, quien actualmente reside en Valdivia y cuyo reciente libro “El esplendor de la granada” recoge en 716 páginas cuarenta años de trabajo literario.

Es necesario mencionar que hubo tres escritores preseleccionadores quienes leyeron las 922 obras postulantes, que fueron los escritores Cristóbal Gaete,  periodista y autor de Valpore (2009), Paltarrealismo (2014), Motel Ciudad Negra (2014); Mario Verdugo poeta, doctor en literatura y periodista. Algunos de sus libros son La novela terrígena (2011), Robert Smithson &Amp; Robert Smith (2017), Glacis (2022), Arresten al santiaguino! (2018) y Curepto es mi concepto (2022), y Paola Roa, escritora, editora y activadora cultural con estudios en la facultad de Artes de la Universidad de Chile. Autora de “Lengua de  Gato” 2013, “Amor por Julieta “Toulouse Francia 2014, “Mujeres en Chiloé 2016,”Silvestres y Eléctricas”, 2017.

Al respecto la escritora Rosabetty Muñoz agradeció esta labor previa, “este comité preseleccionador nos dio un conjunto de 15 textos muy interesantes, algunos muy emocionantes y fue especialmente difícil para reunir nuestra lectura, sentarnos a la mesa los jurados que decidimos finalmente el premio (…) decir que siempre es grato conocer el pulso de la palabra, del decir lírico, y encontrar el gran momento de la literatura, de la poesía”.

También fue parte del jurado, el escritor y profesor elquino Cristian Geisse, licenciado en Letras, magíster en Literatura Hispánica y diplomado en Fomento de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil. Ha sido becario de la Fundación Neruda, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) de Chile y ha publicado Los hijos suicidas de Gabriela Mistral, En el regazo de Belcebú, El infierno de los payasos, Los nortes que en el norte, Ñache y tres poemas. Su obra más reciente “Tu enfermedad será mi maestro”,  ha sido destacada a nivel nacional e internacional.

“Fue un trabajo arduo, aunque enriquecedor, tomando en cuenta que la preselección la había realizado un equipo de primer nivel, con mucha experiencia en otros concursos, escritores de importancia. Vale además la pena considerar que estos escritores son de regiones, lo que le hubiese gustado mucho a Gabriela Mistral, pero más allá en su calidad de escritores, lo que la avala y da confianza en el proceso”, agregó Cristian Geisse.

Entre las razones que entregó el jurado en el acta para elegir a Ernesto Carrión como ganador de este importante premio internacional se encuentran:

“En tiempos en que lo humano está en entredicho, este poemario da cuenta de una voz plenamente humana, un ser viviente que escarba en la biografía para dar cuenta de un mundo que podemos reconocer por referencias sentimentales, experiencias comunes, decepciones que identificamos como parte del paso de un siglo convulsionado a otro”.

“Es un libro que se caracteriza por cruces de géneros literarios (poesía, narrativa, crónica) y datos referenciales (modas, música y músicos, ideologías e historia) con total naturalidad. Gorriones Rojos es una anotación poética que nos integra a su viaje gracias a los detalles de objetos y acciones que nos acercan y familiarizan con lo narrado”.

“El poemario logra construir un mundo abierto y cerrado a la vez, a través de los imaginarios que despierta. A partir del primer poema Día Cero y hasta el último poema Día cero menos uno, va montando, tal como lo haría un patchwork lineal e histórico”.

Por su parte, el escritor ganador de este certamen, fue informado del triunfo a través de whatsapp y posteriormente entrevistado vía plataforma zoom, respondiendo muy emocionado. “Me siento muy feliz, muy alegre, muy contento con la noticia, un premio que tiene el nombre de Gabriela Mistral, una poeta que admiro muchísimo, que he leído mucho”. Por lo demás el escritor ecuatoriano relata su cercanía con Chile, “soy admirador de la poesía chilena por años, Carmen Berenguer, Gabriela Mistral, Pablo de Rokha, Gonzalo Rojas, Zurita, en realidad son poetas que yo he seguido por muchos años”.     

En cuanto a su obra Gorriones Rojos, el autor precisa que “el libro surge a partir de la necesidad de plasmar la música a través de la vida. La idea de que las experiencias humanas están atravesadas por la música y esa educación sentimental que tenemos con la música. De hecho la idea del libro la tuve cuando estaba todavía en Chile”.

El texto atraviesa diversas décadas de la música, como los 70’s, 80’s, 90’, siglo XXI hasta la música que escucha actualmente su hijo de 13 años, a través de redes sociales masivas como Tik Tok. “Yo creo que nuestros recuerdos están siendo amplificados o anclados con una canción o con algún recuerdo musical, entonces por allí quise ir armando este libro”, confiesa Ernesto Carrión.     

El triunfador será galardonado en una ceremonia pública en la comuna elquina a realizarse próximamente, considerando que este año se cumplen los 80 años desde el recibimiento del Premio Nobel de Literatura de la poeta elquina Gabriela Mistral.

Cristian Pérez Trujillo

Periodista, Licenciado en Comunicación Social, de la Universidad de La Serena. Nacido en Vicuña y criado en el Valle de Elqui. Amante de la tierra elquina, de los deportes y la cultura.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba